El niño debe estar tendido boca arriba en el cambiador. Acaricia su frente partiendo del centro y avanzando hacia los lados. A continuación, efectúa un masaje alrededor de los ojos realizando movimientos
circulares.
Nada mejor que un masaje para cuidar de tu bebé, para relajarle y demostrarle todo tu cariño y amor. El masaje terapéuticopara los niños recibe el nombre de Shantala. Su origen está en la India. El doctor francés F. Leboyer, después de observar cómo una madre masajeaba a su bebé, quedó fascinado con la fuerza de los movimientos y los beneficios que esa práctica tenía en los bebés. Decidió importar esas técnicas a Occidente y bautizar la secuencia de los movimientos con el nombre de aquella madre, Shantala. Según Leboyer, ser cargados, acunados, acariciados, tocados, masajeados, etc., es algo tan indispensable para los niños pequeños como las vitaminas, sales minerales y proteínas.
El masaje infantil consigue calmar a los niños, fomenta la resistencia de su organismo, que tengan un sueño tranquilo y un desarrollo psíquico positivo. Los masajes son uno de los momentos preferidos de los bebés. Durante el masaje los pequeños sienten una sensación muy agradable porque no se trata sólo del contacto de pieles, sino también de percibir sensaciones a través del oído, elolfato y la visión. Si el masaje forma parte de una rutina diaria, el bebé sabrá, por ejemplo, que después del baño y antes de que le pongan su ropita, alguien (sea la madre o el padre u otra persona) le proporcionará este momento tan esperado. Al oír a su madre extenderse el aceite o la crema por las manos, el bebé ya se sentirá preparado para vivir la agradable experiencia del masaje. En estos breves minutos, el bebé encontrará la paz y disfrutará de un enorme placer. A la mayoría de los bebés les encantan el contacto físico y no es de extrañar que los masajes tengan un efecto tan calmante y relajante para ellos.
Puedes consultar estos vídeos para aprender a hacer masajes al bebé. Te explicamos de la mano de una experta cómo hacer masajes relajantes, para aliviar los cólicos o masajes estimulantes
Preparación del masaje en bebés
Para realizar un buen masaje al bebé y que el momento sea totalmente relajante para ambos deberás crear un ambiente muy agradable, en el que ambos os sintáis cómodos.
Puedes realizar sobre el cambiador o en la cama pero coloca bajo del niño una toalla suave. Eso te permitirá acostarlo cómodamente, evitarás resbalones y también envolverlo en
ella al finalizar el masaje para que no coja frío.
También puedes sentarte contra la pared, con la espalda apoyada y poner al bebé sobre tus piernas cruzadas. Si realizas el masaje con el niño desnudo, necesitará otra toalla a la altura de la cintura del niño. Es normal que el bebé vacíe su vejiga durante el masaje. Evidentemente, debes elegir un lugar tranquilo y aislado, donde os sintáis cómodos y nadie los interrumpa. Pon música tranquila, música de bebes o alguna que os guste a ambos y sea suave. Os ayudará a relajarse. La temperatura de la habitación debe ser cálida, ya que los bebés necesitan un poco más de calor que nosotros los adultos. Y, por supuesto, relájate. El niño va a notar mucho la energía y las sensaciones que le trasmitas, y es importante que los dos disfruten de ese momento. |
Técnica del masaje
Por supuesto, el masaje debe ser muy suave, casi con caricias, tocando suavemente la superficie de la piel o moviendo suavemente los músculos.
En las áreas pequeñas del cuerpo, como pueden ser la parte anterior del cuello o la cabeza sólo usa las yemas de los dedos.
En las áreas grandes como la espalda o el estomago usa la parte grande de las manos, los dedos o la palma de la mano.
El masaje paso a paso
Tumba a tu bebé boca arriba, con sus pies cerca de ti. Ponte aceite o crema en las manos para calentarlas y para que el masaje sea suave. Te recomendamos el aceite de almendras dulces. Empieza con un suave masaje en los hombros con las yemas de tus dedos y baja acariciándole hasta la zona del bajo vientre. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Para finalizar el masaje realiza movimientos lentos y suaves, bajando desde la cabeza y la espalda hasta los dedos de los pies, suave y cariñosamente.
|
El fortalecimiento del apego (vínculo mamá e hijo) es uno de los principales beneficios de la masoterapia para el bebé. Permite brindar afecto y bienestar tanto a quien lo recibe como a quien lo da. Se trata de una alternativa natural para aumentar el bienestar en niños sanos y restaurar la salud en niños con algún tipo de afección.
Los masajes favorecen el desarrollo afectivo, cognitivo y motriz de tu bebé y proporcionan placer sensorial, mediante la liberación de sustancias bioquímicas que generan una sensación de relajación y bienestar.
Favorecen también procesos digestivos (alivian el dolor de cólicos y facilitan la eliminación de gases). De igual manera, benefician el sistema linfático y el desarrollo de la musculatura y las articulaciones.
Según Piaget, se logran niños más seguros, con un mejor ritmo sueño-vigilia y de alimentación. Algunos estudios han demostrado que bebés que habían recibido este tipo de estimulación ganaron 47% más peso que los que no fueron estimulados, pese a ingerir igual cantidad de calorías.
Debes realizarlos después del baño y en un espacio tranquilo, con buena temperatura, sobre una superficie firme, donde tu bebé se sienta seguro y no esté irritable. No debe tener hambre para brindarle un espacio de relajación adecuado.
Debes tener las manos limpias, frotarlas entre sí para calentarlas y untarlas de aceite natural o loción hidratante, para facilitar los masajes.
Has movimientos armónicos, en sentido descendente (de la cabeza a los pies) y, a la vez en cada sector del cuerpo, desde el centro hacia la periferia. Debes iniciar con las yemas de los dedos para estimular la circulación y luego con movimientos más amplios de las manos con el fin de mejorar el tono, la fuerza y la flexibilidad de los músculos y las articulaciones.
Eliana Locati, terapeuta de rehabilitación de neuro y psicomotricidad de la edad evolutiva, explica en una completa entrevista los beneficios del masaje en los bebés.
¿Qué es el masaje infantil?
- El masaje infantil es un lenguaje no verbal, una forma que la mamá tiene a su
disposición para transmitir afecto y ternura.
- El niño experimenta, con el masaje, una sensación de bienestar no sólo física, sino también emocional.
- La mamá utiliza para dar al niño, pero también para recibir, porque aprende a conocer a su hijo y a captar sus
estados de ánimo.
¿Cuál es el momento ideal del día para hacer un masaje al niño?
- ¡Cuándo se quiera! El masaje en los niños más pequeños se puede hacer, por ejemplo, después del baño del bebé, al vestirlo, cuando se le cambia el pañal...
- También puedes masajearle sobre la cama, antes y después de la tetada.
¿Cómo masajear al niño en caso de cólicos?
- El problema de los cólicos de los bebés no se supera del todo con elmasaje, pero sí que se puede ayudar al niño a que se sienta mejor.
- Lo importante es hacer movimientos rotatorios sobre el abdomen, que vayan en el sentido de las agujas del reloj, y es mejor empezar desde arriba con la palma de la mano bien
abierta.
- Puedes extender al pequeño sobre una cama o sobre una superficie de apoyo, ponerlo boca arriba y con las manos debes flexionar las piernas hacia la parte interior (como las
ranitas).
¿En qué posición debe estar el niño durante el masaje?
- Es importante que, sin hacer movimientos innaturales o forzados, cambies las posiciones para darle el pecho, para hacerle mimos y para
darle masajes al bebé: se beneficiará también el desarrollo de su
simetría.
- Si se deja a un niño pequeño siempre en las mismas posiciones, éste adquirirá, con el tiempo, hábitos posturales demasiado rígidos.
¿Y para los niños más movidos?
- Lo ideal es hacerles adoptar la posición buda. Cuando el niño está agitado, es necesario cogerle en brazos, hacer que se siente cogiéndole las piernas y
entrecruzándoselas, como si adoptase la posición tipo buda, y dejando la espalda apoyada sobre tu cuerpo y a él la posibilidad de mirar al mundo.
¿Cuánto debe durar un masaje?
- Será el niño mismo quien se lo haga saber a la mamá cuando esté cansado, mostrándose un poco nervioso y molesto.
- ¿Es recomendable masajear la cara del bebé?
- Es mejor no masajearle la cara. El niño, con muecas y sonrisas, desarrolla sus capacidades faciales.
Los masajes en los bebés brindan beneficios físicos pero aparte de esto nos proporcionan un momento de juego y
ternura con nuestro bebé.
Estos masajes tienen beneficios fisiológicos y emocionales entre ellos:
1- El tacto es primordial para el crecimiento y desarrollo del bebé. Los bebés prematuros que reciben masajes en los hospitales crecen más rápidos que los bebés prematuros que no reciben masajes.
Los bebés comienzan a apreciar el tacto después de 4 a 6 semanas de nacidos pero el masaje leve es beneficioso aun antes de esto.
2- Los masajes infantiles favorecen la circulación
3- Favorecen la relajación muscular y la flexibilidad articular. Ayudan a que el bebé duerma mejor.
4- Se limpia la tierna piel del bebé de células muertas
5- Ayudan a la eliminación de toxinas
6- Ayuda al sistema digestivo
7- El bebé disfruta del toque de la madre o de quien da el masaje.
8- Se cree que ayudan a aliviar el trauma del parto
9- La aplicación de un aceite nutritivo sin irritantes es beneficiosa para la piel del bebé.
Como darle el masaje al bebé
1- Necesitaras: Una superficie adecuada en un cuarto a temperatura cómoda (nunca des el masaje en un cuarto frió), aceite o crema, una toalla o mantilla para poner al bebé, una toalla o mantilla
para eliminar el exceso de aceite después del masaje y un bebé para darle el masaje.
2- Tus manos también deben de estar tibias.
3- Aceite para hacer el masaje. Los recomendados son: aceite de almendras, aceite de oliva ligero, aceite de semilla de uva o de girasol sin aceites esenciales o un aceite para bebé natural o
crema para bebé.
4- Haz una prueba la primera vez que apliques el aceite para ver que no cause irritación o alergias. Pon el aceite en un área chica en la pierna y déjalo por la noche o una hora si causa
ronchitas o rojo no lo uses prueba con otro aceite.
5- No des el masaje si el bebé acabe a de comer o está por comer.
6- Es recomendable dar el masaje después del baño y preferiblemente por la noche para que se relaje y duerma mejor.
7- Si notas al bebé incomodo suspende el masaje.
9- Coloca al bebé en una superficie plana y preferiblemente un poco firme. Puede ser la mesa de cambiar pañal, una
colchoneta en el piso u otros similares. El piso es preferible para que quien dé el masaje este más cómodo.
10- Ponte aceite en las manos y frótalo para que el aceite este tibio, evita usar aceite frió.
11- Hay muchas técnicas para masaje de bebé. Puedes ver el video incluido en la siguiente página. El video esta en ingles pero te dará una idea de los toques pero antes continua leyendo. Puedes
ver más videos para masaje de bebé si pones baby massaje en Google y presionas en video.
12- Puedes comenzar desde la cabeza o desde los pies. Es muy importante no poner mucha presión, al principio la presión es muy leve tan leve como si pusieras presión sobre tus ojos. A medida que
el bebé crece la presión aumentara un poquito. Un masaje nuca debe de producir moretes.
13- Comienza por los pies frotando la piel suavemente en dirección al corazón o sea contrario a la circulación. Continua hacia arriba, el estomago puedes tocarlo en dirección de las agujas del
reloj.
Masajea la espalda, brazos y cabeza. Puedes masajear al bebé usando toda tu mano con toques largos o presionando las piernitas, también puedes usar los dedos para puntos especiales en los pies como los dedos o la planta. No es necesario masajear el rostro pero es relajante.
Puedes usar tus dedos con toque suave poniéndolos arriba de las cejas y deslizándolos hacia las sienes y masajear
con los dedos donde comienza el pelo. El masaje en la cabeza es relajante.
14- Mientras masajeas al bebé puedes hablarle, mirarlo y jugar con él. Es un momento especial para ambos mama y bebé. Una alternativa para aprender más técnica es tomar una clase con una
masajista que conozca la técnica de masaje a bebés.
15- Los masajes de bebé son muy populares en la India y otros países asiáticos.