masaje en el tejido conectivo

 

Masaje de tejido profundo.mp4

 

  

Masaje al tejido conectivo

 

TÉCNICAS

MASAJE FISIOTERAPEUTICO: Es una de las mejores formas de ayudar al músculo y otras estructuras como ligamentos, tendones, fascias, capsulas articulares,… a recuperarse más rápido después de esfuerzos intensos y/o prolongados. El masaje era una técnica conocida hace más de 3000 años en Egipto, en la India, en China, en el Tíbet y en Japón; los griegos lo practicaban 500 años antes de Cristo para preparar la musculatura de los competidores, y en la antigua Roma era a la vez lúdico y terapéutico; y es a finales del siglo XIX cuando se desarrollan en los países nórdicos las grandes escuelas de masaje. 
Los principales efectos que tiene el masaje fisioterapéutico son, a nivel circulatorio: favorece la circulación de retorno venoso y linfática, por tanto tiene un efecto de drenaje de líquidos. A nivel muscular: provoca cambios sobre el tono, pudiendo relajarlo para tratar una contractura o aumentarlo para preparar la musculatura ante un esfuerzo; además aumenta el metabolismo muscular, con lo que se mejora su capacidad de recuperación. A nivel del sistema nervioso, generalmente provoca sedación, aunque según el tipo de masaje, puede tener un efecto activador. A nivel de la piel, aumenta la circulación sanguínea y la temperatura local en 2º o 3º C. Se hacen tratamientos sobre adherencias en cicatrices y además también tiene efectos por vía refleja a distancia y sobre otros órganos. Existen además masajes especiales, que son una técnica en sí mismos, como por ejemplo el drenaje linfático, el masaje transverso profundo de Ciriax, el masaje de tejido conjuntivo de Dicke,…

 

 
 

 

REEDUCACION POSTURAL GLOBAL, RPG: Es un método de estiramiento suave, progresivo y activo para reestructurar el aparato músculoesquelético. Se basa en posturas globales cuyo fin es alargar las cadenas musculares estáticas a la vez que se le pide al paciente contracciones isométricas coordinadas con la respiración. Se consigue la relajación tónica de los músculos retraídos y contracturados, y por tanto, corrige los desequilibrios posturales evitando las compensaciones.

 

     

  

Para más información ver página de Enlaces

 

     
OSTEOPATÍA: Es un método de diagnostico y sobre todo de tratamiento que se basa en tres principios: 
1. El organismo se considera como una unidad funcional. 
2. Existe una relación directa y bidireccional entre la estructura y la función. 
3. El cuerpo posee mecanismos de autorregulación que le permiten la autocuración.
 
                       

El objetivo es reestructurar adecuadamente el aparato locomotor y consecuentemente su funcionamiento, y por tanto del conjunto de sistemas que integran el organismo. Valora al individuo en su globalidad y busca las causas primarias de la lesión para tratarlas con técnicas manuales, restableciendo el equilibrio entre la estructura y la función, permitiendo así que el propio cuerpo ponga los mecanismos necesarios para su autocuración.
La osteopatía actúa sobre tres niveles: estructural (sistema musculoesquelético), visceral, y craneal.

 

Las manipulaciones osteopáticas estructurales son habitualmente movilizaciones pasivas de baja amplitud y alta velocidad, dirigidas a articulaciones con movilidad restringida. Su mecanismo de acción es en dos direcciones: de forma mecánica separa las superficies articulares; de formarefleja, gracias a un rápido estiramiento, provoca la inhibición de la contractura de los músculos que participan en la fijación de la articulación. Al realizarse estas manipulaciones se suele oír un "crujido" articular, que no significa que se haya roto nada, más bien al contrario, es liberador para el paciente. Las manipulaciones viscerales y, sobre todo, las craneales, son en general más suaves.

   
 
 
Cuando la lesión tiene un origen reciente, la manipulación va a ser más efectiva y va a solucionar el problema definitivamente. En cambio, en lesiones más cronificadas, el proceso de compensaciones y adaptaciones hace que se reproduzcan los síntomas en poco tiempo y haya que hacer varias sesiones hasta que el organismo acepte la nueva situación.  
 
  La variedad de lesiones que pueden beneficiarse de los tratamientos osteopáticos es muy grande, desde problemas dolorosos en la espalda, lesiones en las articulaciones de piernas y brazos, hasta algunas cefaleas y ciertos problemas funcionales de vísceras. En definitiva se trata de una técnica que trata de devolver al organismo el equilibrio funcional y su capacidad de adaptación a los, siempre cambiantes, factores externos.
 
 

 

TECNICA DE DEJARNETTE: Es una técnica fascial sacro-occipital, dirigida a reintegrar la unidad funcional del organismo. La fascia es una estructura de tejido conjuntivo continua, que envuelve todo nuestro sistema muscular y da soporte al cuerpo, similar a un traje de neopreno, que si se engancha en una zona nos genera tensiones a distancia. El nexo de unión entre el sacro y el occipital es la duramadre, tejido conjuntivo de las meninges que forma parte de la fascia profunda.
Primeramente se hace una valoración global que enmarca el proceso lesional en una de las tres categorías posibles: en general, primera categoría para procesos crónicos y trastornos funcionales y viscerales; segunda para lesiones de origen traumático; y tercera para alteraciones estructurales y problemas graves con sintomatología aguda. A partir de aquí, se le colocan al paciente unas cuñas para reequilibrar las tensiones fasciales y se realizan una serie de maniobras y manipulaciones en distintas zonas del cuerpo, no solo la lesionada. Es una técnica que tiende a favorecer la homeostasis, es decir, la reequilibración del organismo para su buen funcionamiento; su linea terapeútica está dirigida, más que a curar, a favorecer los mecanismos de autoreparación de los cuerpos vivos, y el principal regulador de esta función es el sistema nervioso.

 

     
   
 
 

 

ELECTROTERAPIA: Mediante la utilización de corrientes eléctricas (baja y media frecuencia: Tens, galvánicas, interferenciales, de Trabërt, diadinámicas,…), campos magnéticos (magnetoterapia) y ondas electromagnéticas (microondas, onda corta, laser, infrarojos,…) se consiguen efectos terapeúticos al hacerlos pasar por el organismo.

CORRIENTES ELECTRICAS: Las hay de muchos tipos y formas, y dependiendo de sus características (frecuencia, anchura de pulso, alternantes o no,…) se consiguen efectos biológicos diversos: las hay que consiguen efectos sedativos del dolor, otras disminuyen la inflamación, otras ayudan a introducir medicamentos (iontoforesis), otras consiguen efectos relajantes y descontracturantes sobre el músculo y otras son capaces de estimular los músculos y hacer que se contraigan, de manera que es posible potenciarlos, e incluso se puede mejorar la elasticidad de un músculo aplicando las corrientes a la vez que se le hace un estiramiento.

 
 
     
                       
  ULTRASONIDOS: Aunque en realidad es una onda sonica a una frecuencia muy alta, inaudible para el oido humano, se engloba dentro de la electroterapia ya que se precisa de un aparataje y de forma indirecta de la electricidad. Genera calor y vibración en el interior de los tejidos y esto hace que tenga unos efectos antinflamatorios, descontracturantes, fibrinolíticos. Gracias al efecto térmico, existe una técnica con ultrasonidos que nos permite modificar la longitud del tejido colágeno; esto es especialmente útil en ligamentos que tras una lesión se han sobreestirado y la articulación ha quedado inestable, o para alargar tendones acortados.
 

 

MICROONDAS Y ONDACORTA: También llamadas corrientes de alta frecuencia. Su efecto es generar calor en la profundidad ya que calientan los tejidos que mayor resistencia le ofrecen a su paso, es decir calientan desde dentro hacia fuera, a diferencia de otras formas de calor que lo hacen de afuera hacia dentro. Con ellas se consigue aumentar la vascularización sanguínea de la zona a tratar.

LASER: Es un tipo de luz u onda electromagnética con unas características especiales que le confieren una buena penetración en el organismo. Estimula el metabolismo celular, ayudando a la regeneración de los tejidos .


 

 

Para más información ver página de Enlaces

 

TRATAMIENTO DE PUNTOS GATILLO (o TRIGGER): Son zonas de fibrilación o callosidad, hiperdolorosas y localizadas en las fibras de los músculos esqueléticos. Dan lugar a un dolor referido caracterizado por ser a distancia, difuso y con una sesación de insensibilidad y hormigueo (parestesias). Pueden ser encontrados presionando sobre el músculo o su fascia, y generan los antedichos síntomas referidos. Hay diversas técnicas para desactivar estos puntos y minimizar sus efectos de igual modo que se consigue la relajación refleja del músculo en cuestión: la "presión isquémica", la "punción seca- con aguja de acupuntura-", la "terapia combinada" de ultrasonidos y corrientes,….

Tratamiento de punto gatillo del músculo piramidal con presión isquémica

 

 

 

ESTIRAMIENTOS MIOFASCIALES: Son técnicas pasivas de elongación dirigidas a mantener o mejorar la elasticidad muscular y la flexibilidad. Los estiramientos pueden tener una orientación terapéutica, preventiva o de entrenamiento de la flexibilidad. Así mismo pueden realizarse de forma analítica para cada músculo o de forma global para grupos de músculos encadenados. Existen técnicas específicas de estiramiento como la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), la reeducación postural global (RPG), etc. En general tienen un efecto sobre el tono y también sobre la vascularización muscular. (ver escritos y publicaciones)

 

 

Estiramiento del músculo Psoas-ilíaco

Estiramiento del músculo pectoral

 

     

Estiramiento de musculatura isquiotibial

     
           

 

VENDAJES FUNCIONALES: Son técnicas de inmovilización o contención parcial a través de vendas y esparadrapos que permiten realizar actividad, sujetando o protegiendo estructuras lesionadas o en proceso de recuperación. Permiten por lo tanto una reiniciación de la actividad deportiva muy precoz.

 

 
 

 

RECONSTITUCIÓN ORGÁNICA POST-ENTRENAMIENTOS Y PRE-COMPETICIÓN: El sistema nervioso autónomo tiene dos modos de actuación, uno de actividad (s.n. simpático) y otro de reposo (s.n. parasimpático). Cuando realizamos una actividad física el sistema que está activado es el simpático y es el que nos ayuda a estar alerta, preparados para cualquier contingencia. ¿Cuántas veces al empezar a entrenar por la mañana hemos dicho: "hoy, estoy dormido todavía"?; nuestro sistema nervioso simpático no se ha puesto aún en marcha. Y otras veces, que tras habernos quedado dormidos por la mañana, nos tenemos que levantar rapidamente y ponernos en funcionamiento; el s.n. simpático está en plena actividad.
En cambio, cuando estamos en situación de reposo, a gusto y relajados, es el s.n. parasimpático el que está actuando, y es, además, cuando el organismo pone en marcha sus mecanismos de autoreparación. Por esta razón, es tan importante el descanso entre sesiones de entrenamiento.

 
Ambos sistemas son complementarios y cuando uno se activa el otro se inhibe, pero no siempre esta alternancia es instantánea: alguna vez nos habrá pasado que, tras un día duro, nos hemos acostado y no hemos podido dormir "de cansados que estábamos", o nos hemos levantado al día siguiente cansados todavía; el s.n. parasimpático ha empezado a actuar tarde o bien no ha podido realizar la tarea reparadora eficientemente.  
   

 

Por todo lo anterior, sacamos la conclusión de que hay factores externos que condicionan el funcionamiento de estos sistemas y que podemos influir en ellos, y en este caso existen técnicas de fisioterapia que actúan en ese sentido; pensemos la relajación que nos produciría, tras un día de entrenamiento, una sauna, un masaje y un baño calentito: ¡seguro que vamos a dormir bien! Así mismo, existen técnicas osteopáticas (craneales, viscerales y estructurales) o de electroterapia (corrientes de Träbert)que inducen efectos, si cabe igual de potentes, que los anteriores.

   
               

TRATAMIENTO DE CICATRICES QUIRÚRGICAS: En el proceso de cicatrización podemos influir para evitar que se produzcan adherencias en la piel, que posteriormente pueden generar problemas de movilidad de los tejidos más profundos e incluso síntomas referidos a distancia, e indiscutiblemente por razones estéticas: con este tratamiento muchas cicatrices se disimulan casi totalmente. Este tratamiento pierde efectividad en cicatrices antiguas; hay que realizarlo cuando todavía están activas, cuando tienen color rosadito. Y se debe comenzar en el momento que, tras retirar los puntos y estando bien cerrada la herida, no existe riesgo ni de infección, ni de reapertura de la herida, esto es aproximadamente entre quince días y un mes de la intervención quirúrgica en adelante.

 

 

Cicatriz tratada tras dos cesáreas

Cicatriz tras una intervención del tendón de aquiles

 

• Masaje Reflejo del Tejido Conjuntivo
(O Bindegewebs Massage - BGM) :
 

El Masaje Reflejo del Tejido Conjuntivo o BGM proporciona estímulos en piel y articulaciones que tienen un efecto relacionado con la respuesta del Sistema Neurovegetativo. El Sistema Neurovegetativo capta los estímulos y los centros neurológicos responden.

Este masaje se realiza sin ningún tipo de producto (cremas, aceites, gel) y no es precisamente agradable, al menos las primeras veces que se experimenta.

Las mejorías con este tipo de masaje empiezan a notarse a partir de la cuarta sesión, y si después de la sexta, no hemos notado ningún cambio positivo, debemos suspender la aplicación de la técnica.

Indicaciones:
• Alteraciones vasculares: Varices, hemorroides, edemas,…

• Periartritis escápulo-humeral

• Alteraciones digestivas: Gastritis, úlcera duodenal, colitis, diarrea, estreñimiento,..

• Afecciones de Hígado, vesícula y vías biliares

• Alteraciones psicosomáticas: insomnio, neurosis, angustias fobias, depresiones

• Sedación del dolor: Neuralgias, mialgias, discopatías, cefaleas,…

• Adherencias post-operatorias

• Alteraciones reumáticas y traumáticas: artritis, artrosis, discartrosis, contracciones musculares, fracturas, ciáticas, Síndrome de Sudeck, Dupuytren, amputaciones,…

• Alteraciones ginecológicas: amenorrea, dismenorrea, lactancia insuficiente, parto difícil, menopausia,…

• Alteraciones respiratorias: Asma, bronquitis, alergias, enfisemas,…

• Cardiopatías coronarias

• Alteraciones neurológicas: Parkinson, Hemiplejias, distrofias musculares, esclerosis múltiple,…

Contraindicaciones del BGM

Absolutas:
• Tumores malignos
• Tuberculosis

Relativas: 
• Infecciones (fiebre, abscesos,gripa, amigdalitis,…) en las que habrá que esperar que pase la fase aguda y ceda la fiebre, para empezar el tratamiento

• Menstruación, durante la cual suspenderemos el tratamiento entre 48 y 72 horas.

• Dismenorrea, en la que suspenderemos el tratamiento en los días de mayor intensidad de dolor.

 

MASAJE DEL TEJIDO CONJUNTIVOPor Ascensión Andrés Cercadillo. 1.- RESUMENEl masaje de tejido conjuntivo es una  técnica de terapia manual que se englobadentro de las terapias neurales que facilita tanto el diagnóstico como el tratamiento de ungran número de patologías.La observación y masaje de la piel del tejido conjuntivo pueden tener un efectobeneficioso en tejidos localizados distalmente a la zona del tratamiento.En este trabajo se describen sus principios de aplicación, efecto, técnica,indicaciones y contraindicaciones. 2.- OBJETIVO GENERALDescribir qué es el masaje de tejido conjuntivo, conocer cómo y por qué funciona,desarrollo de la técnica e indicaciones de uso.3.- INTRODUCCIÓNLa terapia neural o terapias reflejas manuales podemos basarlas en la organizaciónmetamérica transversal del organismo. Las terapias neurales actúan desde la periferia del cuerpo, invirtiendo el reflejo yponiendo en marcha mecanismos encargados de aliviar y regular la víscera enferma.El órgano enfermo puede proyectarse en distintos territorios corporales en forma de:- tensión tisular, inflamación o edema reflejo2- hiperalgia, dolor reflejo - alteraciones vasomotoras reflejas4.- HISTORIAA lo largo de la historia, ya sea desde la medicina tradicional china u otrastradiciones médicas se han establecido relaciones entre las vísceras internas y otros tejidos,obre todo hemos aprendido cómo los dolores de las vísceras se reflejaban en otras zonas uórganos. En 1889 HEAD relaciona la víscera enferma  con su zona de piel y tejido celularsubcutáneo correspondiente. Son zonas  de concentración dolorosa que aparecenproyectadas en la piel con relación a un órgano, en las cuales determinó puntos de máximodolor, que denominó “puntos de máxima”.En 1921 MACKENZIE descubre que ese fenómeno de la piel se da también enmúsculos y periostio.SPERANSKY y KICKER ponen el punto de  unión a estos hechos: el sistemanervioso autónomo. Determinan que una irritación en este sistema conduce a una alteraciónvasomotora lo cual dificulta el metabolismo y provoca una distrofia muscular. Llaman aesto “procesos neurodistróficos” y establecen  el concepto de “reflejo víscero músculocutáneo”.SEYLE presenta esta reacción como un síndrome de adaptación al stress.Frau DICKE, entre 1929 y 1952, estudia las manifestaciones del tejido subcutáneo,observando modificaciones tisulares que producen induraciones, hinchazón o retracciones.En realidad se estudia a sí misma cuando está a punto de que la amputen una pierna:descubre que al tocar tejido denso dentro de su cadera se alivian los dolores. 3En 1938 HANSEN en Berlín reemprende los trabajos de HEAD y determina lasláminas dermatómicas o láminas de HANSEN. Establece las zonas y síntomas reflejoscorrespondientes a un órgano enfermo.En 1957 KOHLRAUSCH publica sus trabajos fundamentales: “ Las relacionesreflejas entre vísceras y musculatura, sus acciones terapéuticas”; éstos trabajos probaron laexistencia de relaciones reflejas no sólo  en dirección víscero-cutánea, sino también endirección cutáneo-visceral.Está probado que la acción del masaje en las zonas reflejas de la musculatura y deltejido conjuntivo, revivificando  y equilibrando los centros  de regulación del sistemanervioso actúan sobre el órgano enfermo por vía refleja e indirecta.Obtenemos un efecto sedativo, recuperador,  protector y equilibrador de las zonasafectados.Es necesario reconocer los síntomas reflejos en las diferentes capas tisulares: piel,tejido conjuntivo, músculos y estudiar los  puntos máximos específicos de cada toque,teniendo en cuenta que la sensibilidad táctil y la agudeza visual además de la precisión de latécnica son fundamentales para valorar la respuesta y sentir bajo los dedos la tensión de untejido que se distiende o se crispa.Es importante una exploración anatómica  exacta y una precisión rigurosa de lasmanipulaciones, porque es sólo el tejido conjuntivo el que hay que tratar para desencadenarel reflejo curativo. 5.- CONCEPTO DE METÁMERALa metámera será el conjunto del territorio bajo la influencia del nervio raquídeo.La metámera esta constituida por:- El dermatoma: piel y tejido conjuntivo.4- El miotoma: suele estar más arriba que el dermatoma; así los puntosmusculares álgicos están más arriba que las zonas cutáneas hiperálgicas.- El viscerotoma: las vísceras.- El angiotoma: los vasos, de gran importancia en la acupuntura.- El osteotoma: formado por la vértebra, no hay estudios sobre lasegmentación de los huesos.- El neurotoma: se compone no sólo del nervio espinal, sino también delvegetativo, parasimpático y simpático.Facilitación metamérica: la afección de un  solo elemento del segmento sensiblesensibiliza la metámera interna y también puede sensibilizar a otra medianteinterconexiones.Si, debido a unas cuantas excitaciones demasiado fuertes,  nos encontramos con un“campo celular facilitado”, una excitación  mínima o subliminal provocará en esosterritorios una reacción importante e imprevisible.El trabajo inicial será esencialmente dérmico y siempre superficial ya que puede quela musculatura no pertenezca al mismo segmento de la piel que lo cubre. El trabajo serátanto más superficial y lento cuanto más adherentes sean los tejidos y mayor sea la aciónsedativa que se desea obtener.La dosificación de los estímulos ha de ser individual, atendiendo a la palpación y alestado del paciente. Cuánto más acentuada es la perturbación patológica más perturbado está elsistema vegetativo; por consiguiente más pequeño ha de ser el estímulo en eltejido a tratar. WILDER Y KOWARSSCHICHA la vez se produce acción sobre la dinámica circulatoria que a su vez liberasustancias específicas.56.- CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEOEl tejido conjuntivo representa el 16% del peso corporal y tiene la misión de darsostén, envoltura y unión a los tejidos además de ser vehículo de intercambio de sustancias.En él tienen lugar los intercambios metabólicos, sean bioquímicos, biofísicos obioeléctricos. Es un tejido rico en vasos sanguíneos y  linfáticos, así como fibras nerviosas,cerebro-espinales y vegetativas, rico en  receptores exteroceptivos y en célulasneurohumorales. Estas son las encargadas de generar neurotransmisores y, a través de ellos,transmitir los estímulos recibidos al cerebro.Un mal funcionamiento orgánico pondrá en marcha una acción de reequilibrio entoda la metámera y sobre el tejido conjuntivo laso se desarrollarán estos reflejos, algias odolores así como fenómenos de tumefacción  o aumento de turgencia por modificacionesvasomotoras.El tejido va a participar en la regulación del:- equilibrio ácido-base- metabolismo hidromineral- balance eléctrico y osmótico- reciclaje de productos del metabolismotodo ello con el fin último de la autorregulación.7.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MASAJE DEL TEJIDO CONJUNTIVOA) El masaje consiste en una serie de maniobras llamadas “trazos”, con estiramientodel tejido superficial de una manera suave, larga y mantenida. Los trazos se realizanen número de tres, salvo en la columna vertebral, que se harán dos.6B) La frecuencia del tratamiento será de  dos o tres veces por semana y en algunoscasos, se hace precisa su aplicación diaria. Nunca se deben sobrepasar las veintesesiones consecutivas. Si a la quinta sesión no ha habido ninguna mejoría,interrumpir el tratamiento.C) La posición del paciente es, normalmente, la de sedestación salvo que presente enesta posición presente demasiada tensión o algias lumbares. Sentado lastransformaciones tisulares que se  producen: retracciones, induraciones ymodificación del tejido conjuntivo se harán más fácilmente palpables y visibles.D) La exploración de los tejidos se realizará mediante deslizamientos superficiales,previos al tratamiento, comenzando a realizar los trazos en  el lado opuesto al demayor tensión presente a la palpación.E) Si no es posible que el paciente permanezca sentado, se le tratará en decúbito lateralo decúbito prono. Las extremidades superiores se tratan siempre en decúbito prono.F) Se comienza el tratamiento reequilibrando el sistema vegetativo mediante laconstrucción base (CB) consistente en unas maniobras sobre la región lumbo-sacra.Estas maniobras fundamentales permiten, además, adaptarse a la sensibilidad decada individuo y apreciar su reacción evitando reacciones indeseables.Descripción de la técnica:La técnica es tanto terapéutica como diagnóstica. Se realiza a base de trazos, dos otres en la piel, cuyo estiramiento provoca la estimulación del sistema neurovegetativo.Estos trazos se aplican en las metámeras sanas y nunca sobre zonas enfermas o dondese puede irritar el órgano. La técnica del trazado está compuesta por cuatro fases: - Localización morfológica.- Tensión hística. 7- Trazo o estiramiento.- Relajación de la tensión. En esta última fase el tejido recupera su posicióninicial. La ejecución manual del masaje del tejido  conjuntivo se hace casi toda con losdedos corazón y anular. Para obtener una buena respuesta los dedos deben estar pegados ala piel, de manera que la arrastre. El estímulo es un ligero estiramiento sobre la piel.Cualquier presión no tendría  sentido, ya que disminuiría  el efecto de estiramiento.Asimismo, los dedos deben ser capaces de distinguir cualquier anomalía a la palpación.Como zonas de mayor tensión, pliegues en la piel, edemas, puntos dolorosos o de máxima.8.- CONSTRUCCIÓN BASE- El rombo: la circunvalación del sacro. El rombo se forma mediante dos líneas desdelos puntos más anchos del sacro o surco, hacia el pliegue anal y hacia arriba hasta laquinta vértebra lumbar. - Tres líneas del sacro por encima de la cadera. La primera de las tres líneas de lacadera pasa justo por encima de la cresta iliaca, bordeándola, para terminar con unsuave enganche en la espina iliaca anterior superior. La segunda línea empieza en elpunto más ancho del rombo y desplazándose paralela a la primera, pero más caudal;también finaliza en la cresta iliaca anterosuperior. La tercera línea comienza en elpliegue anal, pasando por el borde anterior del trocánter y «enganchándose» en laespina ilíaca anterosuperior. Se trabaja con el miembro superior bien extendido. 8-9- Cinco líneas cortas cuyo trayecto va desde la quinta vértebra lumbar hasta laduodécima vértebra dorsal, por encima  del músculo erector dorsal. Le sigue  elabanico, dentro del ángulo formado por la columna y la cresta iliaca. Se empiezacon la mano más plana y después se eleva algo más, para profundizar poco a poco.El borde de la caja torácica se trabaja con una línea que bordea ésta hasta la líneamedia clavicular. Se termina suavemente por encima de la costilla anterior.- Líneas bordeando la caja torácica, duodécima costilla. - Líneas compensatorias bilaterales en los músculos pectorales. - Líneas compensatorias supra o infraclaviculares. - Si se finaliza el tratamiento en este  estadio se añaden unas líneas bimanuales olíneas de  pequeño derivativo,  que siguen el mismo trazo que la parte inferior delrombo, pero con ambas manos. - Además, y también bimanual, se hace el gran derivativo superficial  mediantesuaves pasadas repetidas con toda la superficie de las manos, empezando en la zonacervical, pasando por toda la parte lateral dorsal y terminando caudal de manerabilateral en el sacro. - De este modo todos los tratamientos finalizan con las líneas bilaterales de lapequeña y gran compensación en la cara dorsal y en la cara ventral por encima delos músculos pectorales. Así se consiguen equilibrar tensiones existentes oeventualmente producidas por una sobreestimulación. En pacientes con sensibilidadcoronaria, abstenerse de trazar las líneas infra y supraclaviculares. -1011- Tras haber tratado esta zona con algunas sesiones, se puede pasar directamente a laszonas de las extremidades inferiores. - La extensión del trabajo hasta la región de los hombros, escápula o extremidadessuperiores se puede hacer tras haber  terminado con la construcción base, quepermite relajar al paciente y actuar sobre las seis metámeras suprayacentes. Seprosigue con las siguientes fases:o Primera fase: Se extiende de D12 a D7.o Segunda fase: Se extiende de D7 a C7.o Tercera fase: Se extiende de la C7 a la base del cráneo.129.- CONSTRUCCIÓN DE BASE EN DECÚBITO LATERAL En el caso en el que un paciente no pueda sentarse, éste se colocará en decúbitolateral sobre su lado más sano, con las rodillas ligeramente flexionadas. Se comenzará por: - El abanico en el lado inferior. - En el mismo lado se traza el rombo desde la quinta vértebra lumbar hasta elsurco sacroilíaco. - Desde el surco se continúa, cambiando de mano, hasta el pliegue anal.- Se sigue con una línea corta, paralela al pliegue anal, incluyendo de estamanera los segmentos del sacro. 13- Se repiten todos los puntos expuestos  hasta ahora en la parte superior,abanico seguido del rombo y del pliegue anal hasta incluir los segmentos delsacro. - A continuación se traza la gran línea ilíaca, que comienza dorsalmentebordeando la cresta y alcanzando el  trocánter, que se rodeará con unsemicírculo. Sin abandonar esta última posición se colocarán los dedos de laotra mano, trazando el mismo recorrido,  pero en sentido inverso, desde eltrocánter hasta la parte dorsal de la  cresta ilíaca, a la altura de la quintavértebra lumbar. -   Cinco líneas de enganche a la vértebra lumbar, primero en la zona inferiory luego en la superior. - Finalmente, la línea de la duodécima costilla, localizada en la zonasuperior. - En este punto se solicita el cambio de decúbito,  repitiendo todo eltratamiento, incluyendo la gran línea ilíaca y la última costilla, que estaráentonces situada en el lado superior. - Tras acabar se pasará a decúbito supino para trazar las líneas superficialescompensatorias con los dedos planos, por encima de los músculospectorales, así como las líneas infra y supraclavicular.- De nuevo se coloca al paciente en decúbito lateral y se trazan unas líneasque comienzan a la altura de la  cresta ilíaca dorsal, bordeándola ymanteniendo un estrecho contacto, pasando por la espina ilíacaanterosuperior (EIAS) y por las espinas ilíacas anteroinferiores (EIAI), ydesde esta última localización, con los dedos muy planos hasta la sínfisis. Setrabajará primero un lado y después el otro. 14- Para terminar la sesión se trazarán unas líneas horizontales en el espacioexistente entre las últimas dos líneas,  empezando en la región superior delpubis hasta las EIAS. - Al igual que como acabamos de ver en la construcción de base en decúbitolateral, se puede tratar en decúbito prono en caso de necesidad.10.- REACCIONES INMEDIATASDe tipo simpático: - Aumento de la transpiración, que disminuirá con las sesiones; - Hiperemia: incluso más intensa que  en el masaje tradicional lo queprovoca una renutrición tisular en músculos, estructuras periarticulares eincluso a nivel de tejido óseo lo que puede conducir a una disminuciónde la osteoporosis- Piloerección.15- Dermografía: rosada es normal, más  intensa se trata de una reacciónexagerada.- Sensaciones desagradables, dolorosas, que obligan  a interrumpir eltratamiento. A nivel de un dermatoma hepático sensible podríamosprovocar náuseas.- Dilatación pupilar.De tipo parasimpático: - fatiga, somnolencia - poliuria - evacuación intestinal mejorada11.- LOS SEGMENTOSDelimitan una región de la caja torácica que corresponde al punto de partida de losnervios raquídeos; coinciden con los músculos intercostales correspondientes.Los segmentos de la piel y subcutáneos se encuentran situados mucho másinferiormente que lo que les correspondería por el nervio espinal del que proceden. Los músculos de la cintura escapular destinados al movimiento de las extremidadessuperiores, en su inervación pertenecen, no a los segmentos torácicos, sino a los cervicales.Por ejemplo, el músculo pectoral mayor pertenece al segmento C5-C8, el músculolatísimo del dorso, a los segmentos C6-C8.Si se tienen en cuenta estos factores anatómicos, es más sencillo llegar a entenderalgunas manifestaciones subjetivas de dolor, así como puntos con aumento de lasensibilidad, que se dejan palpar en el miotoma aunque su dermatoma se encuentre situadomás abajo.16Los típicos dolores paravertebrales entre las dos escápulas suelen ser muchas vecesla respuesta a irritaciones de las raíces nerviosas de C4-C5.Cada segmento está compuesto por fibras tanto del sistema simpático como delsistema espinal.Las fibras del simpático se reparten entre C6 y L2, mientras que las del sistemacentral se extienden por todos los segmentos espinales y el cerebro. Con el masaje se encuentran pues zonas del sistema central y el vegetativo. Si lasleyes descritas por Dicke afirman que se debe comenzar el tratamiento lo más alejadoposible de los segmentos que pudiesen estar ligados a órganos sensibles, esto significa quesiempre se deberá empezar por debajo de D12.1712.- PUNTOS DE MÁXIMUMEn estas zonas se encuentran puntos de una resistencia particularmente elevada quedesde Head se llaman puntos de maximum.Son bandas que se encuentran en el sentido de la anchura del músculo, de unalongitud de algunos centímetros y de espesor  del tallo de una paja. Pueden alcanzar elespesor de un lápiz.Estos puntos musculares maximum reflejan  (a la palpación por su hipertonía) eldaño en los órganos internos. 13.- ZONAS DE HINCHAZÓN Y DE FOSITASMientras que las zonas musculares no son perceptibles a la vista, las zonassubcutáneas son casi siempre visible desde el exteriorPor lo tanto, pueden destacarse por su abultamiento zonas de hinchazón llamadas asípor Dicke y Leube. Son bandas anchas. Al lado de estas zonas se ven contracciones denominadas ‘zonas de fositas’ que sonmás estrechas, de uno o dos dedos de ancho, normalmente.La dureza de estas zonas de fositas es  mayor. En una sesión no se llegarán aablandar. Según Wünsche, las zonas de fositas se deben a la acción del tejido conjuntivocontraído.181920La reacción al tratamiento de las enfermedades angiospásticas (por ejemplo,claudicación intermitente) se debe a la acción sobre las fositas, según describe Dicke.14.- CONDUCCIÓN DEL TRAZODe todo lo que se ha dicho hasta aquí, se desprende  que el trazo es siempretangencial al tejido y, en general, efectuado con el pulpejo del dedo.Junto a la construcción base, solo las vibraciones, algún amasamiento y maniobrasde relajación están permitidas y deben ser empleadas; sea antes del masaje de las zonasreflejas para distender la musculatura, por ejemplo en los lumbagos, sea durante la sesiónpara relajar un tejido conjuntivo demasiado  doloroso, en espera de poder aplicar lostratamientos adecuados como en las discopatías y en las osteocondrosis, o bien, después dela sesión, como en el asma y el estreñimiento con objeto de restablecer una respiraciónabdominal inexistente o deficiente.15.- APLICACIONES PARA CADA CASOA modo de ejemplo, vamos a especificar los trazos de:A) Región intercostal.B) Cuello.C) Miembro inferior: Muslo.D) Periartritis escapulo-humeral.E) Trastornos circulatorios venosos: Varices.F) Afecciones del aparato digestivo: Gastritis.G) Afecciones de hígado, vesícula y vías biliares.A.- Región intercostal. Se continúa con trazos de la duodécima a la séptima dorsal hasta la altura del ánguloinferior de los omoplatos.21Los trazos intercostales son ejecutados a partir de la línea axilar anterior subiendodel borde inferior del tórax hacia arriba, trazo por trazo, siguiendo los trazos intercostales;la mano en posición plana para no agredir los nervios intercostales.Estos trazos, que son cinco, se terminan con una ligera tracción de la columnavertebral. El quinto intercostal se repite dos veces.Para acabar, se reequilibra la tensión de los pectorales, insistiendo por encima de laclavícula sobre la aponeurosis subclavicular.Los trazos intercostales son igualmente  aplicados en el sentido inverso de lacolumna vertebral hacia la parte lateral del tórax, hasta la línea  axilar anterior, donde seagarran ligeramente al tejido.B.- Cuello.Pequeños trazos radiantes alrededor de la séptima vértebra cervical, exclusivamenteen la región aponeurótica del trapecio.Trazos en ambos lados de la columna cervical hasta el ligamento cervical posteriory tracción hacia el occipital.Trazos en ‘enganche’ de la columna cervical.Estiramiento del ligamento cervical posterior por medios de trazos transversales.Estiramiento del borde anterior del trapecio hasta su inserción superior.C.- Tratamiento del miembro inferior: Muslo.22Para este tratamiento, el paciente está tumbado sobre la espalda.El trazado de la banda ilio-tibial de Maissiat empieza al nivel del trocánter mayor yse extiende superficialmente a lo largo del borde posterior de esta aponeurosis; al nivel deltercio inferior del muslo, se dirige hacia el tendón de inserción del bíceps crural.Para obtener la distensión de fuertes tensiones del tercio inferior de la aponeurosisdel muslo, se empieza por tratar la región del trocánter mayor. Encadenamos por un estiramiento, empezando  en el tercio inferior del muslo yprolongándolo hacia arriba a lo largo del borde posterior de la banda ilio-tibial de Maissiaty se contornea el trocánter mayor.Después tratamos con la misma minuciosidad la región comprendida entre eltrocánter mayor y la espina iliaca anterosuperior.Después, el trazo interno sale del tercio inferior del muslo, seguido de la tracción enel espacio intermuscular. Entre los semitendionosos y semimembranosos, en el huecopopliteo.Viene después el estiramiento bimanual  de los músculos posteriores del muslo,superficialmente, del pliegue glúteo al hueco popliteo.Estiramiento bimanual, ligero entre los gemelos, hacia arriba con tracción del huecopopliteo a inserciones superiores de estos músculos.El estiramiento superficial del hueco popliteo será ejecutado igualmente con las dosmanos.Trazos suplementarios, trazos cortos en abanico, del tercio inferior de la fascia latahacia la rótula.2324El ‘trazo de varices’, a partir del tercio superior del muslo, a lo largo del bordelateral del costurero y se termina en la espina iliaca anterosuperior.D. Periartritis escápulo-humeral.Esta afección bastante frecuente, a menudo  de origen traumática o reumática, esfrecuentemente imputable a una degeneración de los discos vertebrales cervicalesinferiores, causa de una reacción neurodistrófica antigua.El masaje de tejido conjuntivo está particularmente indicado en estos casos y espreferible a la movilización bajo anestesia del hombro rígido que se practica a menudo.E.- Trastornos circulatorios venososo: Varices.Tratamiento:1.- En posición sentada (posición habitual):Construcción de baseDespués, realizar trazos transversales sobre el sacro (trazos suplementarios).2.- En decúbito dorsal:Después de seis a diez sesiones, añadir el tratamiento del muslo:Trazos ascendentes a lo largo del músculo  íleo-tibial de Maissat y alrededor deltrocánter.Trazos del trocánter en la espina iliada antero-superior.Trazos de varices.A partir de la octava o novena sesión, terminar con el trazo hepático.Descanso.Realizar series de quince a dieciocho sesiones.25F.- Afecciones del aparato digestivo: Gastritis.Tratamiento: En posición sentada.Construcción de base: De cuatro a seis sesiones completas, sin descuidar el ángulocomprendido entre la columna vertebral y la cresta ilíaca; hay que tratar el borde izquierdodel tórax, primero con cuidado y después repetir varias veces. Estiramiento del borde torácico derecho."Pequeña derivación" Realizar trazos equilibrados sobre los pcctorales, primero a la izquierda, después ala derecha. A partir de la cuarta sesión, trazos por encima de la clavícula. Repetir el estiramiento del borde torácico izquierdo. "Pequeña y gran derivación". Descanso. Desde el momento en que se manifieste una mejoría, añadir lo siguiente: 1.- Trazos agarrando uno y otro lado de la columna vertebral. Trazos intercostales, sólo del lado izquierdo. Un gran trazo equilibrador. Estiramiento del borde izquierdo del tórax. "Pequeña derivación" Trazos equilibradores sobre los pectorales. Trazo por encima de la clavícula, repetir el gran trazo equilibrador y el estiramientodel borde izquierdo del tórax. Pequeña y gran derivación superficial. Descanso de media hora. En caso de que el paciente presente gran sensibilidad, se deberá mantener en laconstrucción de base.G.- Afecciones de hígado, vesícula y vías biliares.26Tratamiento:En posición sentado o acostado.Construcción de base:Respetando hasta la octava  o novena sesión, el ángulo entre la cresta iliaca y lacolumna vertebral y respetando el trazo superior de base del lado derecho, mientras que seestira el borde inferior derecho del tórax.Estirar a continuación el borde izquierdo del tórax.Realizar los trazos equilibradores sobre los pectorales, primero del lado derecho,después del lado izquierdo.Repetir el trazo superior de base en el lado derecho.‘Pequeña y gran derivación’ superficial.Reposo:A partir de la tercera sesión, en la mitad de la misma se trata el ángulo entre laúltima costilla y la columna vertebral, del lado derecho, después los trazos agarrando lasvértebras lumbares. En la sesión siguiente se estira suavemente el borde inferior del tórax y se continúade la siguiente manera: Trazos agarrando de una parte y otra la columna vertebral. Trazos intercostales únicamente del lado derecho, sin repetir el último trazo,teniendo en cuenta el estado del tejido en el ángulo inferior derecho del omóplato. Pequeña derivación.Trazos equilibradores, primero, sobre los pectorales derechos, después, sobre losizquierdos. Trazo debajo de la clavícula. Según el estado del tejido y la sensibilidad del paciente, repetir el trazo del bordeinferior derecho del tórax o el trazo superior de la base. Pequeña y gran derivación superficial. Reposo. En las siguientes sesiones, añadir: Estiramiento del borde externo del omóplato. 27Estiramiento hacia la base del gran dorsal. Trazos de gran dorsal, (guirnalda), el terapeuta se coloca de pie detrás del paciente. Trazos equilibradores sobre los pectorales. Trazo en el borde inferior derecho del tórax. Terminar por la pequeña y gran derivación superficial En la sesión siguiente, tras las maniobras de estiramiento, empezar por elestiramiento del ángulo infero-interno del omóplato derecho, en la mitad, con ligeros trazospartiendo de la región lateral y acabando en la posición media por debajo del punto máximoen D2-D3 y a continuación por el contorno del ángulo escapular. Al cabo de ocho o nueve sesiones, se termina por el trazo de hígado. En las sesiones posteriores, añadir los trazos superficiales transversales entre losomóplatos, primero con detenimiento por debajo del punto máximo D2- D3 y despuéscontinuando hasta el nivel de la espina del omóplato.Trazos equilibradores sobre los pectorales.Trazo por debajo de la clavícula.Pequeña y gran derivación superficial.Decúbito dorsal, finalmente trazo del hígado.Reposo.Duración de las sesiones, de veinte a treinta minutos cada una.En el caso de pacientes especialmente sensibles, si aparecen náuseas, el tratamientoes más fácil de soportar al comienzo con hidroterapia.Para el tratamiento de la vesícula biliar, en el caso de pacientes con espasmos,realizar el trazo del hígado en el cuadro de la construcción base  en breves sesiones dehidroterapia. Ello permite suprimir los espasmos y facilitar la evacuación de la bilis.16.- INDICACIONES DEL MASAJE DEL TEJIDO CONJUNTIVO (M.T.C.)Alteraciones psicosomáticas: insomnio,  distonías neurovegetativas, neurosis,angustia, fobias, depresiones.28Sedación del dolor: Neuralgias, neuritis,  mialgias, cefaleas, algias vertebrales,padecimientos discales.Afecciones circulatorias: - Vasculopatías venosas: Varices, úlceras varicosas, hemorroides, etc.- Vasculopatías arteriales: Claudicación intermitente, síndrome de Raynaud,arterioesclerosis, etc.- Esclerodermia, edemas.Adherencias postoperatorias.Alteraciones reumáticas y traumáticas: artritis, artrosis, discartrosis, contracturasmusculares, periartritis escapohumeral, epicondilitis, lumbalgias, ciáticas, síndrome deSudeck, Dupuytren, amputaciones, fracturas, etc.Alteraciones ginecológicas: amenorrea,  dismenorrea, parto difícil, lactanciainsuficiente, menopausia.Alteraciones respiratorias: asma, bronquitis, enfisemas, alergias.Alteraciones cardíacas: cardiopatías coronarias.Alteraciones digestivas: gastritis, úlcera duodenal, alteración de vías biliares, diarreao estreñimiento, colitis.Alteraciones neurológicas: hemiplejias, poliomielitis, miastenia, distrofiasmusculares, esclerosis múltiple, Parkinson.Trastornos urológicos: Trastornos vesicorrenales, eneuresis, etc.17.- CONTRAINDICACIONES29Se describen contraindicaciones absolutas como los tumores malignos y latuberculosis y contraindicaciones relativas en las que se deberán respetar determinadosaspectos. Estas últimas son las infecciones (fiebre, abscesos, gripe, amigdalitis) en las quehabrá que esperar para comenzar el tratamiento a que pase la fase aguda y ceda la fiebre; lamenstruación, en la que habrá que suspender el tratamiento entre 48 y 72 horas, y ladismenorrea, en la que en función de la intensidad del dolor se suspenderá el tratamiento enlos días de mayor intensidad