MASAJE
TIBETANO
Los médicos Tibetanos fueron probablemente los primeros en diseñar el concepto de Medicina Holística o Medicina Integral
(Cuerpo, mente, alma y ecosistema).
En el siglo VII D.C. la medicina Tibetana desarrolló todos sus esfuerzos dedicándose a la búsqueda y estudio de información de médicos de India, China, Nepal, Persia y Grecia.
Yuthok Yanten Gompo, el viejo, integró en la medicina tibetana lo mejor de cada sistema terapéutico.
El masaje es una de las técnicas de apoyo al tratamiento de los desórdenes del humor viento (lumg). El masaje Tibetano es una combinación de técnicas de masaje Indias, del
masaje de los luchadores Greco-árabes y China, junto con las propias de la cultura autóctona Bon-Pe, creando un sistema original de masaje tibetano.
Existen tres tipos de masaje : Cabeza · Digitopresión y Masaje Energético.
RUTINA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Los médicos tibetanos idearon un sistema de referencia conocido como los 3 nespas (humores) para conseguir llegar a un diagnóstico y un tratamiento correcto del paciente. A
efectos prácticos, la salud es evaluada en relación a los órganos (huecos y sólidos) y a los constituyentes del cuerpo.
Es obligación del médico explicar al paciente el carácter de su desorden (viento, flema o bilis). El tratamiento se basa en los síntomas presentes y el cuadro clínico se
realiza con el examen de la orina y el control de los seis pulsos, el examen físico y el interrogatorio. Factores tales como la edad del paciente, la estación del año, la
capacidad digestiva del paciente, la localización de la enfermedad, servirán para determinar el tipo de tratamiento. La rutina habitual consiste en: Modificación de la
alimentación y los comportamientos. Si la enfermedad es de importancia, se utilizarán terapias externas como la moxibustión o el masaje. Y si es grave se utililizarán
sangrías, la aguja de oro y las píldoras maravillosas. A veces se combina una modificación de la alimentación y del comportamiento para dar paso a una segunda fase del
tratamiento con terapias tales como la oleación, friegas, eméticos, purgativos, enemas suaves, supositorios, baños, etc.
LA ENERGÍA SEGÚN LA MEDICINA
TIBETANA
El ser humano está constituido por la unión de lo psicológico (facultades sensoriales y mentales) y lo biológico (los 3 humores y los 7 constituyentes).
Al ser el médico consciente de esta sutil relación, se dedica al estudio del poder de la mente sobre el cuerpo.
Por ejemplo: los ataques de rabia ayudan a crear un desequilibrio de la corriente nerviosa, originando condiciones patológicas en los propios nervios (ataques de nervios,
temblores, etc.)
Según los textos anatómicos tibetanos hay tres vías vitales de energía en el cuerpo que controlan las funciones de los 3 humores. El canal central o del viento se asocia con
el sistema nervioso, el canal blanco o de flema se asocia a la linfa y los líquidos del cuerpo y el canal rojo por donde circula la sangre y la bilis o fuego
corporal.
EL MASAJE Y SU TÉCNICA.
Como decíamos los textos anatómicos tibetanos indican que hay tres vías vitales de energía en el cuerpo que dirigen las funciones de los tres humores. El Canal derecho , el
Canal izquierdo y el Canal central.
En el tratado explicatorio en el que están incluidas las secciones sobre anatomía y fisiología, estas tres vías energéticas son denominadas por sus nombres tántricos, esta
referencia lleva a menudo a confusión. Solo los libros médicos posteriores al siglo XVI disocian las vías medicas de las tántricas. (“El espejo claro” de Thojwong Sonam Tashi,
y el texto de Je Tson Kahua, explican la naturaleza de los caminos esotericos tantricos como algo distinto a los caminos médicos)
Je Tson Kahua afirma los siguiente:
“ El cerebro que se encuentra por encima del final de la extremidad superior del Canal Izquierdo, es como un gran océano y es la fuente que nutre todo el sistema nervioso.
Y desde el cerebro como un tallo desciende este canal del fluido que es el canal principal de los nervios.”
Desde Naropa hasta Milarepa (el primer Buda viviente nacido en Tibet), han descrito técnicas esotéricas con las que han logrado llegar a los estados supremos de conocimiento
pero que además han dado fuego a su cuerpo físico permitiéndoles ir sin ropa de abrigo en temperaturas extremas de bajo cero en los himalayas. Todas estas técnicas están
basadas en los 3 canales principales, más el estudio de sus puntos de reunión o puntos focales, llamados Chakras (ruedas), Canal Izquierdo, Canal espina dorsal (sistema
nervioso) o canal blanco del fluido de los nervios. (Llamado Lalana)Canal Derecho, vena cava o canal rojo, que nutre el cuerpo de sangre y alimenta los tejidos. (Llamado
Lasana)Canal Central, artería aorta o vaso rojo del viento, por el que fluye una parte pura de la conciencia. (Llamado Abadupti, pues es el viento sostenedor de la
vida).
LOS 4 CHAKRAS : PUNTOS DE REUNIÓN DESDE DONDE LOS CANALES SE RAMIFICAN.
Recordemos los principios de la enfermedad, los tres venenos que alteraban los humores era los deseo o apegos, que creaban tensiones, nerviosismo, estrés. De todos los apegos
el más fuerte es que se siente hacía uno mismo, los apegos no dan ni descanso ni paz. El odio es el fuego destructor. La mente obcecada sólo mira en una dirección
convirtiéndose la obsesión parte más importante. Solemos darle demasiada importancia a los pequeños problemas, bloqueando nuestra mente, apareciendo la depresión, que en casos
extremos puede conducirnos al pensamiento destructor del suicidio o el deseo de morirnos.
Estos tres venenos se desarrollan en los 3 canales del cuerpo y circulan por nuestro cuerpo a través de los 72.000 canales ramificados de los 3 principales. Cuando nos
convertimos en practicantes de yoga o meditación desarrollamos 12.000 canales más.
Los canales confluyen como carreteras hacia sus núcleos centrales de comunicación, estos puntos centrales reciben el nombre de chakras (ruedas de energía). Chakra de la
Emanación : Esta situado en el ombligo, es el de la fecundidad. Se ramifica en 64 canales. Chakra de lo Fenoménico : A la altura del corazón, se une en la mente creando
nuestras experiencias. Se ramifica en 8 canales. Chakra de la Experiencia : En la garganta. Se unen lo femenino y lo masculino. Experimentamos debido a el, los 6 gustos
de la comida. La energía femenina se llama shirap y la energía masculina tab. Chakra del Gran Placer : Esta en la coronilla. De el parten 32 canales (16 femeninos y 16
masculinos). Esta impregnado de la esencia blanca que nos proporciona placer ( no sólo placer orgásmico, sino placer asociado al éxtasis místico).
En algunos tratados se cuenta un chakra más, el 5º, que se denomina Prolongar el placer, se le desarrolla al tántrico practicante, pero todos lo tenemos en forma latente.
Este se sitúa en los genitales y de el salen 32 canales. Estos canales en los dibujos se representan como pétalos.
Además de estos canales hay otros que no los poseen todos los seres humanos, por ejemplo: Canales de la Provocación. Impurezas energéticas que invaden nuestro cuerpo sin
que podamos evitarlo, si no realizamos las prácticas espirituales adecuadas. Estos canales los tienen las personas que en occidente denominamos como mediums. Canal de la
Angustia. Se refiere a la angustia que paraliza la mente e incluso impide la meditación.
LA ENERGÍA DEL CUERPO
La Luna está unida al viento sostenedor de la vida, así como el Sol y los cuerpos celestiales, creando un ciclo biológico natural en el cuerpo humano.
Los fluidos vitales llamados en tibetano Tiled (significa redondo, esférico), estos canales son los lugares por donde circulan los 5 vientos principales y los 5 secundarios
que son los que tratamos al realizar el Masaje Tibetano de Cabeza. Estos fluidos vitales están constituidos por los fluidos de reproducción, por los procesos metabólicos,
limpieza de la sangre y tejidos (eliminación de desechos, grasa, hueso...)
Según la hora del día y el día del mes lunar en el que nos encontremos nuestro ciclo biológico natural condensa el foco energético de purificación en un punto concreto del
cuerpo, que no debe ser tocado durante el proceso de masaje, ya que podríamos alterar todo el ciclo biológico del cuerpo.
El ciclo energético masculino empieza en el canal izquierdo llegando a su máxima expresión energética en Luna llena, comenzando a descender el tiled blanco (izquierdo) y a
aumentar el tiled rojo (canal derecho), en la mujer el ciclo energético es inverso, comienza subiendo la energía del canal derecho o tiled rojo, llegando a su máxima energía
en luna llena, para descender desde ese momento dejando al tiled blanco llegar al pleno apogeo (canal izquierdo) en Luna nueva.
Hay un Tiled anual, mensual, estacional y diario.
COMO SE TRABAJA EL MASAJE
TIBETANO
Los canales del Viento (lumg) del cuerpo están en el sistema nervioso central y en el secundario; el sistema nervioso central es conocido como “El Canal Sustentador de la
Vida”, y está unido y vinculado con todos los órganos mayores del cuerpo.
Hay canales nerviosos hasta la superficie de la piel, bajo la dermis y en los músculos relacionados con el sistema nervioso central.
Cuando un órgano interno, por ejemplo el intestino delgado, funciona mal, los nervios que conectan el órgano con la espina dorsal llevan los estímulos del sufrimiento a la
vértebra n.º 15, que en el sistema tibetano es la 2ª vértebra lumbar.
La columna a su vez envía el estimulo a la superficie de la piel ya que esta es un órgano de viento; la piel especialmente la superficie alrededor del intestino y de la
vértebra lumbar n.º 2, se vuelve seca, áspera o quebrada y pierde su color natural.
Cada uno de los 20 puntos que se encuentran sobre la columna, está vinculado a un órgano especifico. Estudiando la región de la piel alrededor de ella puede obtenerse
información acerca de la naturaleza del desorden y del órgano implicado. ·
Descripción de los puntos de la cabeza:
En los puntos marcados el gráfico P no deben aplicarse presiones fuertes directamente con los dedos, ni colocar agujas de acupuntura. Se utilizaran fricciones.
En medio de la cabeza : es la conexión del punto del corazón.
El punto central de la frente : es el punto del hígado.
En el occipital : los riñones.
En la coronilla ( justo en la fontanela ) : nos encontramos los pulmones.
Si contamos desde la corona 4 dedos (teniendo en cuenta que sean de la medida del paciente) nos encontramos el punto de : la glándula pituitaria.
2 dedos contando desde el punto del hígado hacía la derecha y 2 dedos hacía la izquierda son : los orificios nasales.
PREPARACIÓN DEL MÉDICO Y EL PACIENTE:
La habitación debe estar a temperatura corporal para que el paciente no coja frío, la luz debe se indirecta o podemos colocar telas de colores encima de la luz
en combinación con el humor diagnosticado a la persona.
El médico compartirá una infusión con su paciente antes del masaje, y meditara en silencio como preparación previa.
El masaje se realiza en una superficie dura normalmente en el suelo. Se aplica el aceite sobre la cabeza y las orejas. En las palmas de las manos y las plantas de
los pies. En el pecho, la espalda, los brazos y las piernas. (Se golpetea usando toda la mano, para tomar contacto con el cuerpo del paciente y estimular la circulación
sanguínea. Luego se observa la piel, su reacción y los posibles cambios de color. Usaremos los pulgares o los tres dedos centrales para presionar los puntos descritos.
Los dedos realizaran giros circulares en la dirección de las agujas del reloj para activar los puntos y en el sentido contrario de ellas para desactivar o hacer descender la
energía, se realizaran presiones profundas sin movimiento para equilibrar. El número de veces de rotación o presión es de 3,7 o 21 veces. También el medico recitara el mantra
del buda de la medicina o el que el considere necesario, puede hacerlo en voz alta o solo en pensamiento. Finalizaremos el masaje espolvoreando harina de garbanzo para
absorber el exceso de aceite de masaje y contrarrestar cualquier tipo de efecto secundario que pudiera derivarse del aumento de las secreciones de las mucosas (flema/peken)
del cuerpo enfermo. Dejaremos reposar al paciente, mientras nos lavamos las manos y damos las gracias al Buda de la Medicina. Luego le indicaremos al paciente que se
vista y compartiremos el resto de la infusión.
TIEMPO Y ESTACIÓN PARA EL MASAJE
El mejor momento es a las últimas horas de la tarde o de la mañana. El estomago debe estar vació, debe hacer una par de horas desde la última ingesta de comida.
La mejor estación es el invierno, sobre todo si utilizamos los preciados aceites.
En primavera mejor utilizarlo con menor periodicidad. Y en verano no es muy recomendable, a no ser que haya algún propósito medico que lo justifique, y mejor utilizar la
digito-presión. En los himalayas el masaje se utiliza desde tiempos inmemorables por las mujeres para mantener la salud de la familia, como medida preventiva, sobre todo se
masajea la cabeza y los pies.
En total se utilizan setenta y ocho puntos específicos en los que se hace presión con los dedos, combinados con los aceites medicinales, la utilidad de esta terapia es la de
prevenir la enfermedad, superarla e intensificar el flujo vital.
Este artículo no es un tratado del masaje tibetano, si no simplemente una aproximación a la comprensión del mismo, ya que esta técnica es tan útil y compleja que
necesitaríamos escribir un libro para su completa comprensión, de hecho Je tson Kahua, escribió todo un tratado sobre el mismo.
MASAJE DE CABEZA
En el proceso embrionario, el cerebro es el primer órgano en formarse y la mente, el hogar de Peken es considerada metafóricamente un caballo y el viento o Lumg que reside en
la cabeza, el jinete. Así que al realizar el masaje de cabeza, estamos equilibrando los Vientos de los sentidos y los de la conciencia.
BENEFICIOS DEL MASAJE DE CABEZA
En medicina Tibetana se utiliza para equilibrar los 5 vientos secundarios de los órganos de los sentidos y para mantener bien equilibrada y sujeta la
conciencia. Previene enfermedades degenerativas o las detiene tales como Parkinson, Alzheimer, demencia senil, pérdida de memoria. Relaja el sistema nervioso y
elimina el cansancio causado por tensión mental y agotamiento. Aumenta las hormonas de crecimiento y las enzimas necesarias para el desarrollo y crecimiento de las
células cerebrales. Aumenta la energía física y mental. -Mejora la calidad de los sentidos: visión, tacto, palabra, oído (acuíferos, etc.) -Ayuda a mejorar la
concentración en el estudio. Evita los síntomas asociados al estrés: cansancio, insomnio, angustia, vértigo, hipertensión, taquicardias, problemas en el estómago,
etc.
TÉCNICA DEL MASAJE
Medimos el ancho de la mano del paciente y contaremos desde su punta de la nariz, 4 anchos de mano, en el
centro del cráneo encontramos el primer punto desde donde impartiremos el masaje. Colocaremos los dos dedos pulgares (Izquierdo y derecho) juntos desde la coronilla y los
iremos haciendo descender por el cráneo con ligeras presiones hasta llegar a la 7ª vértebra cervical (1ª tibetana) para trazar con cada pulgar una línea de presiones hasta los
hombros. Luego sacudimos la energía hacia el suelo a través de los hombros.Separamos dos dedos los pulgares y repetimos el mismo movimiento. Volvemos a separar dos dedos
más y repetimos el mismo movimiento. Golpeamos toda la espalda con las dos manos huecas para hacer circular la sangre, también encima de la cabeza. Sacudimos la energía
hacia abajo desde la cabeza por la espalda y los brazos. Cogemos la cabeza entre las palmas y aplicamos una presión soportable alrededor de ella. Realizamos el
“Peinado del Mono”, con la mano izquierda sujetamos la barbilla mientras con la derecha golpeamos con fuerza (soportable para el paciente) el lado izquierdo del cráneo, como
si despeináramos ese trozo de la cabeza. Luego cambiamos de mano y de lado del cráneo. Mano derecha sujetando la mandíbula y con la mano izquierda golpeamos con las puntas de
los dedos el lado derecho de la cabeza del paciente. Volveremos a golpetear la espalda y a sacudir la energía de la espalda (repetimos movimiento 5º) En pié por
detrás del paciente, descansamos su cabeza contra nuestro abdomen. Presionaremos ligeramente trazando líneas rectas desde el nacimiento de la ceja hasta el nacimiento del
pelo, luego buscaremos el centro de la ceja y subiremos presionando de nuevo hasta el nacimiento del pelo y repetiremos lo mismo desde el final de la ceja hasta el nacimiento
del pelo. Golpearemos suavemente la frente con la palma de la mano. Volveremos al centro de la frente y colocaremos los pulgares en los bordes superiores de las
cejas y los dedos por debajo de las mismas. Presionar a lo largo del borde superior de la cuenca de los ojos moviendo las manos hacia las sienes. Repítalo 3
veces. Asegúrese que el paciente no lleva lentillas, coloque los dedos suavemente sobre el glóbulo ocular, moviendo con gran suavidad con movimientos circulares en
dirección a las sienes. Frote fuertemente las manos hasta que desprendan mucho calor y colóquelas como un antifaz encima de los ojos, esto es para equilibrar la flema que
enfoca la visión. Haremos masaje las mejillas tirando suavemente de ellas con los dedos pulgares, presione ligeramente en la oquedad del pómulo 3 veces. Haga
circular el pulgar como un arrastre por encima del labio, realizando tres líneas a 3 niveles, el primero desde la base de la nariz, el segundo en medio y el tercero justo en
el perfil del labio superior. Presione un punto justo en el centro de la barbilla, en la oquedad del labio inferior y la barbilla. Repítalo tres veces.Resiga la mandíbula
cogiéndola entre el pulgar y los dedos, desde la barbilla a la oreja y luego desde la oreja a la barbilla y de nuevo a las orejas. El masaje en las orejas se realiza
haciendo ligeros tirones. Se friccionará y presionará el cartílago de la oreja desde el interior hacia el exterior. Sirve para tener sano el oído, conseguir el equilibrio,
calmar la mente y mitigar el ego.Para finalizar el masaje repetiremos el peinado del mono y los golpeteos de espalda.
ACEITES PARA EL MASAJE TIBETANO
|